lunes, 28 de noviembre de 2011

LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO (G2)

Sofía Fernández- Vega y María Merediz

Actualmente, el capitalismo de consumo y la globalización, en los que nos encontramos inmersos, han generado nuevas formas de relacionarse con lo sagrado, en sentido tanto social como teológico. Hay dos cosas que caracterizan la forma de creencia actual: la heterodoxia y la desintitucionalización.

Cada vez más, se está interpretando el fenómeno religioso en clave económica; otra perspectiva para ver y analizar qué mueve a la gente a creer en Dios y a buscar la plenitud espiritual. Durante muchos siglos, el estudio de las religiones ha estado en manos de teólogos e historiadores, a los que más tarde se sumaron sociólogos, psicólogos… el punto de partida economicista resulta novedoso y rompedor; ¿podrían verse las religiones como empresas proveedoras de servicios y sus fieles como consumidores o clientes? Algunos especialistas sostienen que la competencia entre credos atrae fieles y enriquece el mercado religioso.

La transparencia informativa y el lenguaje empresarial son distintivos de marca que cada vez hacen más hincapié en el ámbito religioso; ya son muchas las congregaciones religiosas, sinagogas, mezquitas, etc. que encabezan su página web con una declaración de misión, similar a la de cualquier empresa. Algunas tienen incluso su informe de ingresos colgado en youtube, quizás ¿las religiones buscan ganar credibilidad empresarial en el mercado actual?

Algunos autores como Moutchnick, profesor de Gestión de Comunicación en Alemania, consideran la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) como una excelente estrategia de marketing religioso, ¿nos encontramos ante lo que muchos llaman marketinización de la religión?

La mercantilización de la religión se percibe como algo natural, algo obvio, si vemos la religión como un proveedor de servicios espirituales. Todos los productos, ya sean bienes o servicios, están integrados en la Clasificación Central de Productos (CCP) que utiliza la Organización Mundial del Comercio (OMC); dentro de esta clasificación figura una categoría llamada “servicios religiosos”.

Bajo nuestro punto de vista la religión debe ser un aspecto a tener en cuenta a la hora de estudiar las diferentes prácticas de consumo. Los individuos con ciertas creencias religiosas pueden realizar unas determinadas prácticas de consumo que no sólo identifican sus creencias, sino que también son una forma de identificarse a sí mismos. Son, al fin y al cabo, una forma más de autoexpresión.

Sin embargo, esta capacidad de elección en el consumo, se disfraza de libertad dentro de la sociedad de la abundancia; donde el ser humano se cree libre para poder elegir lo que desea, lo que quiere, en lo que cree y en lo que no; pero, ¿somos realmente libres de elegir religión o productos, o estamos supeditados por la sociedad y los grupos de pertenencia?

Algunos autores afirman que no es lo mismo ser fiel a una religión que comprar un producto, pero admiten que en una sociedad como la actual, secularizada y consumista, cuando la religión pierde su significado real, corre el riesgo de ser equiparada con un productos de los que encontramos en cualquier supermercado.

En este momento, adquiere gran relevancia la publicidad; factor determinante en el capitalismo de consumo, ya que una vez cubiertas las necesidades básicas ésta se encarga de crear nuevas necesidades, generando una renovación continua del sistema de consumo. Centrándonos en este planteamiento, si la religión es una necesidad y la publicidad se encarga de modificar y generar necesidades ¿qué relación existe entre los discursos publicitarios y los discursos religiosos?

Como hemos mencionado, la secularización y el consumismo han desvanecido el significado de la religión, y desvinculado algunos de sus valores y creencias. A continuación mostramos unos anuncios de la marca “Axe” en los que podemos observar como el discurso publicitario hace uso de discursos religiosos desligados de lo sagrado y lo espiritual.




Para finalizar, e invitar a nuestros lectores a la reflexión, ¿la religión es un producto, sumergido en el mercado de la sociedad de consumo, o una empresa proveedora de productos y servicios?

16 comentarios:

  1. Creo que la religión puede ser una empresa mas de servicios que de productos, y que como todas las empresas busca obtener ganancias, ya sean económicas o sociales.
    En nuestro país, la mayoría de la gente se identifica con una misma religión (independientemente de que sean o no practicantes),y la publicidad se aprovecha de ella, de los relatos que nos cuenta y que la inmensa mayoría conocemos para reflejar los atributos y las connotaciones de su producto, como es el caso de "Axe". Creo que esta publicidad de productos completamente ajenos a la religión la benefician, ya que es un modo de recordarla, de ver que está ahí.
    Pienso que el consumo masivo actual seguramente para mucha gente, sea una forma de suplir las necesidades espirituales, que la religión nos ofrece (y que el actual ritmo de vida nos impide cubrir), con productos o servicios que hagan que nos sintamos bien, que nos sintamos realizados como personas.
    Por otra parte, estoy más que de acuerdo con que las religiones en muchas ocasiones marcan pautas de consumo como forma de autoexpresión tanto de la propia religión como de la persona que la sigue.

    ResponderEliminar
  2. que entrada mas buena, nunca se me habia pasado por la cabeza comparar la religion y la sociedad de consumo.
    afirmar, que pienso al 100% que lo que la religion hizo con las jornadas de la juventud no fue mas que puro y duro marketing, descarado a mas no poder, pero claro, quien se va a atrever a decir que la religión utiliza el marketing para convocar a sus creyentes, nos metemos en la boca del lobo también si se nos ocurre afirmar que la religión esta siguiendo los mismos pasos de actuación que una empresa, pero es una realidad y creo que el pertenece a una religión u otra no es mas que una forma de autoexpresión, lo mismo que adquirir un producto u otro, así que claramente me atrevo a decir, que si, que la religión cada día se parece mas a una empresa, termine de afirmarlo con las JMJ y mira que creo en la religión...pero tambien creo en las empresas.

    por cierto,"Algunos autores afirman que no es lo mismo ser fiel a una religión que comprar un producto, pero admiten que en una sociedad como la actual, secularizada y consumista, cuando la religión pierde su significado real, corre el riesgo de ser equiparada con un productos de los que encontramos en cualquier supermercado"
    es la frase cierta donde las haya....

    ResponderEliminar
  3. Es evidente que el sistema capitalista arrebató las armas a la religión católica un buen día, hace ya un par de siglos, y le ha ido ganando terreno, transformando a los creyentes en adeptos al consumo. Y utilizó estas mismas armas para dar un vuelco a otra de las caras, procedentes de la misma rama inicial, el protestantismo, cuyos valores preconizaban el ahorro y la inversión en lugar del gasto y el placer asociado a él.

    Pero, ¿ha utilizado estas mismas armas con el resto de las religiones del mundo? ¿Cómo creeis que se genera el proceso del consumo a partir de ellas? ¿Cómo el capitalismo globalizado adapta las conciencias para generalizar su norma? Y me refiero a cuestiones más psicológicas y sociológicas porque la invasión de mercados, y la publicidad ejercen presión, está claro, pero no son motivos suficientes en culturas donde la presión horizontal y vertical no se despliegan de la misma manera a cómo ocurre en la religión católica ( en la protestante, por oposición a la norma).

    ResponderEliminar
  4. Este comentario creo que va enfocado mas a la religión cristiana que a la religión en general.Me viene a la mente claros ejemplos de religiones como es el Islamismo en países como Irán que la religión limita completamente no solo el consumo y el desarrollo de la persona si no la propia elección de creencias.Lo que quiero decir es que grosso modo me parece un disparate comparar a la religión (en general )con una empresa pues como acabo de mencionar ciertas creencias no permiten la libre elección por parte de sus fieles creando asi en términos empresariales un infranqueable monopolio.
    Con respecto al catolicismo que creo que es en lo que pensaban mis compañeras si que podemos ver un claro parangón entre empresas y religión.
    La abismal diferencia entre Oriente y Occidente lo podemos extrapolar en cierta medida a la religión y por supuesto al consumo ,a la libertad e igualdad .En Occidente gracias a que se dejo a un lado a la religión se pudo desarrollar la economía de consumo con su consecuente liberalización de los mercados, esto permitió que aquellos que quisiesen se amparasen en los postulados de la iglesia de forma voluntaria.Para no seguir perdiendo fieles a velocidades acrecentadas la religión católica se ha subido también al carro del capitalismo de consumo , ellos ofrecen un producto y quien quiera que lo compre, es básicamente el funcionamiento de cualquier empresa actual.

    ResponderEliminar
  5. Desde mi punto de vista no es el capitalismo el que ha arrebatado las armas a la religión católica, sino que ha sido el catolicismo el que se ha transformado, el que ha aprendido a usar las herramientas del capitalismo para adaptarse, para seguir su ritmo.

    Para recalcar la idea de que es la religión católica la que se ha adaptado al capitalismo cito una frase de Francisco Bustelo “si el mensaje evangélico se hubiera aplicado al pie de la letra, hubiera hecho incompatible el cristianismo con cualquier progreso económico que exige, claro es, la creación de riqueza, lo que difícilmente se logrará sin que existan ricos”.

    La religión, tanto la católica como otras muchas, amasan y moldean las mentes y conciencias de los fieles para generalizar e imponer su norma, y esto mismo lo hace el capitalismo y la sociedad de consumo con los consumidores; por tanto, no veo inconveniente ni dificultad en comparar cualquier religión con cualquier empresa.

    Además, me gustaría destacar los planteamientos de Weber en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Este autor sostienen que fue una religión, concretamente la protestante, la que fundó el racionalismo económico, que se convirtió en la ética económica del capitalismo.

    Aunque con el tiempo algunos de sus planteamientos fueron rebatidos y refutados, no podemos olvidarlos; Weber atribuyó el nacimiento del capitalismo a una religión, por lo tanto no pueden estar tan distantes los discursos religiosos de los discursos económicos capitalistas.

    ResponderEliminar
  6. Es cierto que la religión ha tenido que adaptarse, para no perder comba en la lucha por los creyentes, que se habían pasado al bando del capitalismo de consumo.

    Cuando me refiero a las armas que el capitalismo de consumo ha arrebatado a la religión es a la persuasión y el control de las masas a través de mecanismos (más o menos disfrazados) que no construyen otra cosa que "seres aliendados" (haciendo alusión al concepto marxista, muy relacionado con el caso, desde mi punto de vista) Y es cierto que, como dice María, estas herramientas las manejan todas las religiones, pero mi pregunta iba enfocada hacia otro ámbito. Sabemos, por lo que hemos estudiado, cuáles eran las facilidades (en el caso del catolicismo) y los impedimentos (en el caso del protestantismo) que influyeron en la creación de la sociedad de consumo de masas, pero (y esto es simplemente una curiosidad), ¿cuáles son los factores que en otras religiones propiciaron o impidieron este proceso? ¿Los procesos de presión se ejercen de la misma manera? ¿Qué tipo de elementos generan que el capitalismo de consumo se desarrolle de una u otra manera, al margen de cuestiones económicas? Si hablamos de mecanismos que moldean las conciencias, está claro que no hay diferencias en cuanto a la libertad de los individuos (procedente de la religión)en una u otra religión, pero este es un modo muy genérico de describirlo y, al igual que Francisco Bustelo conocía la influencia de otros factores, también existirán planteamientos parecidos en otras religiones que expliquen de manera más específica estos procesos.

    ResponderEliminar
  7. Yo opino que la religión tenía una identidad propia, muy bien definida y con la que conseguía una diferenciación claro respecto a otro tipo de "asociaciones" "organización" o como cada uno lo quiera denominar. Sin embargo su ambición la ha llevado a tal punto que ha perdido los papeles.

    Y ahora sí, me mojo dando mi punto de vista y una reflexión final, creo que la religión es un secta, que a través de sus estrategias va consumiendo la mente del ser humano hasta tal punto de coaccionarle su propia libertad de expresión, rigiéndose por unas reglas dentro de esa sociedad, dentro de la institución de la Iglesia. Por tanto, creo que para que salga de debates como el propuesto entre mi compañera María y yo, tienen que plantar los pies en el suelo y comenzar a ser realistas. Hago una comparación directa con los políticos, donde pocos son los que les creen debido a la poca credibilidad que estos conceden. Y si no explicarme ¿Cómo puede ser que La Iglesia pida dinero para los pobres cuando la mayor riqueza se encuentra en el Vaticano? En este caso ¿Quién es el producto?

    ResponderEliminar
  8. Demagogia demasiado quemada y usada , pero estoy de acuerdo contigo con casi todo Sofía.Aunque debemos de diferenciar el estado del vaticano soberano e independiente con la iglesia La iglesia es una secta por que aglutina a la gente bajo unas ideas absurdas y retrogradas , pero de ser esto asi ¿no seria lo mismo el socialismo , comunismo , anarquismo y demás movimientos con postulados igual de absurdos e utópicos ?. Con respecto a los factores a los que se refiere Ines estoy casi seguro que lo que permitió evolucionar al catolicismo y a todo Occidente es la separación entre iglesia estado.Un estado jamas evolucionara si la base de sus normas juridicas son la religión.

    ResponderEliminar
  9. "Me viene a la mente claros ejemplos de religiones como es el Islamismo en países como Irán que la religión limita completamente no solo el consumo y el desarrollo de la persona si no la propia elección de creencias.Lo que quiero decir es que grosso modo me parece un disparate comparar a la religión (en general )con una empresa pues como acabo de mencionar ciertas creencias no permiten la libre elección por parte de sus fieles creando así en términos empresariales un infranqueable monopolio"



    Creo que este tipo de comentarios no son más que la muestra de que ni tan siquiera sabemos de qué hablamos cuando ponemos el término religión en nuestras bocas. Irán es un país, Ahmadineyad un líder tarado, y el Islam (que no Islamismo) una religión o creencia. Vista la diferencia, no entiendo cómo se puede interpretar una religión bajo los actos de un país. Para no volver a caer en este tipo de fallos, aconsejaría a mi compañero echar un vistazo a países como Turquía, país con un 99% de población musulmana y con una fuerte tradición laica.

    Por último, creo que se puede ver cualquier religión como una empresa, en este caso, contradiciendo a Mario: el Islam es una empresa como cualquier otra religión. Un claro ejemplo de ello se puede ver en la peregrinación a la Meca y en lo que supone este tipo de turismo dentro del PIB Saudí (se prevé que para 2030 suponga el mismo tanto por ciento que el petróleo).

    ResponderEliminar
  10. Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de Tarek, además creo que ha sabido escoger a la perfección los ejemplos necesarios para mostrar la marketinización de la religión.

    Tanto la peregrinación a la Meca como las JMJ y otros tipos de actos fueron, en su día, actos religiosos con una gran importancia; pero actualmente no son más que meras estrategias de marketing y actividades lucrativas. Y el marketing es algo que atañe a las empresas, por tanto no es tan descabellada la comparación entre religión y mundo empresarial.

    Además con la entrada no sólo queríamos hacer a la gente reflexionar sobre si se puede o no interpretar la religión como una empresa más dentro del mercado de consumo; sino también que las personas pudieran ver el papel que juegan las creencias religiosas hoy en día, que parecen estar más vinculadas a la publicidad, la provocación y el marketing que a su verdadero sentido espiritual.

    ResponderEliminar
  11. Creo que se bastante bien de lo que hablo , no me refería Mahmud Ahmadineyad ,si no a épocas anteriores como la de su líder espiritual 
    Jomeini. Irán es el mas claro ejemplo de como funcionan la mayoría de países Islamistas con una concepción monista del universo en que solo distinguen un elemento ya sea la materia o el espíritu.Por eso me sigue pareciendo un disparate que se hable en términos occidentales (consumo , capitalismo ,empresa) para referirse a teocracias que no hacen distinción entre iglesia y estado ,en las que el poder político esta sometido al poder religioso.No he tenido el honor de leer el Corán pero creo que con versículos como los siguientes nos podemos hacer una idea de que no parece muy lógico pensar que en países cuya "carta magna" es el Corán puedan ser laicos :

    ""¡Combatid a quienes no creen en Dios ni en el último día ni prohíben lo que Dios y su enviado prohíben, a quienes no practican la religión de la verdad entre aquellos a quienes fue dado el libro! Combatidlos hasta que paguen la capitación personalmente y ellos estén humillados". Azora IX, aleya 29.

    "No hay ciudad a la que nosotros no aniquilemos o atormentemos con terrible tormento antes del día de la resurrección". Azora XVII, aleya 60.

    "Matadlos allá donde los encontréis". Azora II, aleya 187.

    "Matadlos hasta que la idolatría no exista y esté en su lugar la religión de Alá". Azora ii, aleya 189.

    "Las peores bestias, ante Alá, son los infieles". Azora viii, aleya 57.


    Con respecto a Turquía hay que informarse de lo que piensan y opinan de ellos el resto de países islámicos que no ven a Turquía como un referente si no como la oveja negra.

    No diferencio entre líder Ahmadineyad y una creencia simplemente porque no hay distinción , son teocracias como ya he dicho anteriormente.

    Si hacemos una reflexión muy muy básica y simplificada de lo que son las creencias puedo estar de acuerdo con Mere en la comparación entre empresa y creencia.Sigo pensando que esa comparación se ve mucho mas clara con la religión católica que con las creencias en general.

    ResponderEliminar
  12. Hola Mario.

    Busca una fuente menos demagoga y más fiable para buscar una traducción del Corán. La que ofreces sale unicamente del libro; "Islam, visión crítica", de Enrique de Diego. Lo pones incluso en el mismo orden.


    Por último permiteme que te de un consejo, conoce de cerca las cosas antes de vender tu opinión bajo una corriente.

    Te dejo el link donde salen las barbaridades que has intentado vendernos como versículos del Corán, bajo el articulo de de Enrique de Diego (Donde intenta vendernos su libro y lo malo que es islam)

    http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=105618&cod_aut=

    P.D. Veo que sigues sin distinguir entre islam e islamismo.

    ResponderEliminar
  13. No me hace falta el link, conozco personalmente a Enrique de Diego y ese libro lo leí hace unos meses.


    Cual es la diferencia entonces?

    ResponderEliminar
  14. Hola Mario

    Para evitar cualquier tipo de enfrentamiento improductivo para la asignatura, no voy a contestar a ninguna pregunta que me plantees.

    Permíteme que lo haga si para juzgar a una creencia o religión te basas en planteamientos de una persona (Enrique de Diego) que preside un partido político xenófobo.

    ResponderEliminar
  15. Veo que tenemos visiones diametralmente opuestas , va ser difícil que modifiquemos nuestras posturas y como bien has dicho este blog no busca esos derroteros.Preferiria tratar esos temas en persona , pueden ser enriquecedores tus puntos de vista.

    Saludos Tarek

    ResponderEliminar
  16. estoy super de acuerdo con la hija de alejandro sanz, Paloma si lees esto quisiera decirte brevemente, en pocas palabras, resumidamente que los higos estan a 199

    ResponderEliminar